El sábado 10 de abril de 2021, se celebró, on-line, este evento de difusión del Proyecto IREAMS, organizado por la Fundación Atención Temprana (FAT). Se desarrolló desde las 10.30 a las 14 h con una inscripción previa de 194 participantes y una asistencia real de 159 personas. El acto se realizó en lengua española.
Por la Universidad de Rennes II, institución coordinadora del proyecto, intervinieron el Prof. Michel Grolier, con unas palabras de Bienvenida al inicio de la jornada y Dª Aleksandra Gorzelany, como Jefa del Equipo de gestión y desarrollo de Proyectos Europeos.
A continuación, Jesús Sebastián, director gerente de FAT presentó un resumen de los objetivos del Proyecto IREAMS así como del documento Marco General (Charte pour une inclusion raisonnée des enfants autistes en milieu scolaire) que está siendo elaborado por los socios de los cinco países participantes.
La Conferencia se dividió en 3 Secuencias consecutivas que abarcaban la trayectoria de escolarización y formación: “Los primeros años en guarderías y educación infantil”, “La etapa de educación primaria” y “El paso al instituto y la formación posterior”. En cada una de las Secuencias participaron como ponentes: profesionales terapeutas, educadores y familias.
En concreto hubo 18 ponencias en las que, dado el número de participantes, pedimos fueran breves para una mayor agilidad de la jornada: 10 ponencias de profesionales de FAT (psicólogas, trabajadora social, logopeda y responsable de talleres creativos), 3 ponencias de maestros especialistas y psicopedagogo, 2 ponencias de socios españoles del Proyecto (Fundamento), 2 ponencias de familias concernidas y 1 ponencia por parte de La Main á lOreille, socio también del Proyecto IREAMS, que se realizó en español.
Para clausurar la Jornada, intervino, en representación de la Administración Pública, Dª Ana María Montagud Pérez, Directora General de Planificación y Equidad del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón. Queremos señalar que la Sra. Montagud asistió a lo largo de toda la Conferencia y sus palabras fueron de agradecimiento por la iniciativa, destacando la importancia de los profesionales terapéuticos en su coordinación con el medio escolar, asumiendo las necesidades que quedan por cubrir y orientándose hacia una inclusión particularizada y a la medida de cada niño y joven.
Conclusiones
- Este evento ha despertado gran interés en el medio escolar de Aragón y de otros lugares de España. Han asistido en total 76 profesionales de la comunidad educativa. El dato muestra que el tema planteado en el Proyecto IREAMS es muy relevante y plantea interrogantes, iniciativas singulares y necesidades sobre lo que llamamos una inclusión razonada es decir, argumentada a partir de tomar las condiciones del alumnado caso por caso.
- En España hay un movimiento de desplazamiento en el medio escolar, de lo que hasta ahora se han llamado aulas TEA hacia los centros TEA, de forma que en una modalidad de escolarización ordinaria, todos los alumnos se beneficien y compartan aquello que aportan los niños y jóvenes TEA escolarizados en el colegio. Es una novedad de la que se habló en la Conferencia.
- Pudimos comprobar el buen efecto que tiene la coordinación entre los terapeutas que acompañan al niño y al joven, sus tutores escolares y las familias. Un trabajo promovido por FAT que ha tejido redes de sostén y diversificación de las transferencias, en cada etapa.
- También se puso de relieve la necesidad de mayores recursos humanos en la formación no obligatoria, en España a partir de los 16 años (el Bachillerato). Así como modalidades de formación profesional que no se diferencien por el perfil de la discapacidad intelectual, sino que plateen opciones diversas para capacidades diversas
- La participación de las familias, también en el coloquio, ofreció a los asistentes el testimonio concreto de los avatares de sus recorridos: los cambios de colegio cuando no se sentían bien acogidos, la confianza cuando se producía un buen encuentro, las peticiones por lo que queda por resolver
- El enfoque que dimos al evento fue el de presentar hallazgos, invenciones que han tenido efectos en la vida de los niños y jóvenes, en las familias y en los profesionales, con el debido anonimato.
- La pandemia ha interrumpido algunas actividades grupales, como los talleres creativos, que se ven imprescindibles para promover lazos sociales inclusivos. Estamos a la espera de poder reanudarlos en breve tiempo
